INICIO
13 de Junio
MODALIDAD
Virtual - A través de videoconferencia.
Las clases son en vivo, pero quedarán grabadas en nuestro Campus Virtual, para verlas nuevamente cada vez que se requiera.
DURACIÓN
8 Clases
HORARIO
Sábados 18 a 19 Hs.
REQUISITOS
Netbook, Notebook o PC con conexión a Internet.
En caso de conectarse desde Smartphone o Tablet, deberá bajar la app Google Meet.
CERTIFICACIÓN
Certificado Privado otorgado por FUNDEPP, Fundación Educar para Progresar.
ARANCELES
Inscripción: $600
Cuota: 2 cuotas mensuales de $1000
Si paga las 2 cuotas juntas: NO PAGA INSCRIPCIÓN. Sólo realiza 1 pago de $2000.
Se reciben todas las tarjetas de crédito y débito (en 3, 6, 9 y 12 cuotas a través de Mercado Pago). +10% de Interés
DISERTANTE
Prof. Alejo Iglesias.
Participó en carácter de expositor en las Primeras Jornadas de Filosofía Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2003.
Participó en carácter de miembro adscripto a la cátedra de Didáctica especial de la Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, ciclos lectivos 2010 y 2011.
Participó en carácter de expositor y coordinador en el coloquio internacional XXI Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2014.
Se desempeñó como profesor titular de las materias Filosofía y Filosofía e Historia de la Ciencia en el Colegio Norland (Lanús, Buenos Aires), ciclos lectivos 2012, 2013 y 2014.
Actualmente se desempeña como profesor titular de la materia Filosofía desde Marzo de 2017 en el Instituto Juana Micono (Villa Giardino, Córdoba). También fue moderador del café literario-filosófico “Las cimas y las simas” entre Noviembre de 2017 y Abril de 2018 (Villa Giardino, Córdoba).
CONTENIDOS
Clase 1: Entrar en Razón
¿Qué es y qué puede ser la Filosofía?
¿En qué consiste esa actividad llamada filosofar?
La pregunta que no cesa, el regreso a la reflexión y la condición racional del pensamiento.
Clase 2: ¿En qué mundo vivís?
La aspiración a saber qué es lo real: la esencia y las apariencias.
La consciencia subjetiva y el desafío de comprender la objetividad.
Sabiduría, conocimiento y opinión.
Clase 3: “Sólo sé que no sé nada”
La filosofía: ¿madre de todas las ciencias o sólo su hermana mayor?
La filosofía ante la ciencia y la tecnología: ¿sabemos qué hacer con lo que sabemos?
El desarrollo de las ciencias en el S. XIX: ¿la extinción de la filosofía?
Clase 4: “Clics modernos”
La subjetividad moderna: Renacimiento y Humanismo.
Ni cosmos ni caos: multiversos.
La construcción antropológica de la realidad.
Cultura e historia: nuestra segunda naturaleza.
Clase 5: Nosotros, Vosotros y Ellos
Vivencia y convivencia: la intersubjetividad como fundamento de la experiencia vital.
La moral, la ética y su sustancia: los valores.
Protagonistas y antagonistas: diversidad de agonistas en un mismo relato sobre grietas efectivas -y puentes posibles-.
Clase 6: “No hay peor sordo que el que no quiere escuchar”
El lenguaje, esa herramienta de construcción de realidad.
Términos lingüísticos y términos prácticos: decir y hacer.
El valor de (dar) la palabra: presencia y contacto en la era de la virtualidad.
Clase 7: ¿En qué estado está el Estado?
El milagro de la representación y la fe en la institución.
Doctrinas políticas, ideologías partidarias y el test de la efectividad histórica.
Siglo XXI o la crisis económica de lo gubernamental: ¿”El final de la Historia”?
Clase 8: ¿“Las palabras bellas no dicen la verdad”?
Postmodernidad y nostalgia filosófica: lo bueno, lo bello y lo verdadero amenazados por la irracionalidad.
Ni ciencia, ni religión, ni política: Arte.
Filosofar después del existencialismo: ¿la estética junto a la ética o contra la ética?